PROYECTO DE ACUERDO REVISIÓN Y AJUSTE DE LARGO PLAZO DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE ITAGÜÍ - ANTIOQUIA 2023 – 2035

PARTE I. COMPONENTE GENERAL

Artículo 1o. Revisión de largo plazo del Plan de Ordenamiento Territorial……………..15
Artículo 2o. Obligatoriedad del Plan de Ordenamiento Territorial -POT-………………..17
Artículo 3o. Vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial. …………………………………17
Artículo 4o. Estructura del Acuerdo. ………………………………………………………………….17
Artículo 5o. Estructura de la norma urbanística…………………………………………………..17

Artículo 6o. Política de Integración al Contexto Metropolitano y Regional……………..18
Artículo 7o. Política de desarrollo socioeconómico. …………………………………………….18
Artículo 8o. Política ambiental. …………………………………………………………………………19
Artículo 9o. Política de gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio
climático. 21
Artículo 10o. Política de protección y promoción del patrimonio cultural inmueble..22
Artículo 11o. Política de vivienda y hábitat. ………………………………………………………..23
Artículo 12o. Política dotacional de espacio público y equipamientos……………………24
Artículo 13o. Política de movilidad sostenible. ……………………………………………………26
Artículo 14o. Política de servicios públicos. ………………………………………………………..27

Artículo 15o. Imaginario de Ciudad………………………………………………………………..28

Artículo 16o. Objetivos del modelo de ocupación territorial………………………………..29

Artículo 17o. Elementos del modelo de ocupación……………………………………………29

Artículo 18o. Integración al contexto metropolitano y regional…………………………….29

Artículo 19o. Integración de los estructurantes naturales al desarrollo del municipio.

Artículo 20o. Competitividad municipal con calidad ambiental……………………………30

Artículo 21o. El suelo rural del corregimiento El Manzanillo como proveedor de

bienes y servicios ambientales………………………………………………………………………31

Artículo 22o. Consolidación del borde urbano rural cualificado y efectivo frente al

crecimiento urbano…………………………………………………………… ………………………..31

Artículo 23o. Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático……………… ………31

Artículo 24o. Espacialidades públicas que soportan y estructuran el territorio. ……..32

Artículo 25o. Un Sistema de Patrimonio Cultural Material Inmueble, protegido y

articulado……………………………………………………………………………………. 32

Artículo 26o. Movilidad Sostenible y Segura…………………………………………………….32

Artículo 27o. Crecimiento y consolidación en equilibrio……………………………………..33

Artículo 28o. Definición. …………………………………………………………………………………..33
Artículo 29o. Distrito Regional de Manejo Integrado “Divisoria Valle de Aburrá – Río
Cauca” (DMI DVARC)………………………………………………………………………………………….34
Artículo 30o. Área de Recreación Humedal Ditaires. ……………………………………………34
Artículo 31o. Bosques y áreas seminaturales………………………………………………………35
Artículo 32o. Áreas de rehabilitación. ………………………………………………………………..36
Artículo 33o. Zonas de recarga directa e indirecta de importancia alta. …………………36
Artículo 34o. Cinturón externo del cinturón verde metropolitano…………………………36

Artículo 35o. Definición. ……………………………………………………………………………….36

Artículo 36o. Áreas de especial importancia ecosistémica para la oferta hídrica

superficial…………………………………………………………………………………… 37

Artículo 37o. Retiros específicos a las corrientes de agua en el suelo urbano. ………………………………………………………………………………………………………………….37

Artículo 38o. Áreas forestales protectoras en el suelo rural…………………………………..38

Artículo 39o. Medidas de manejo para los cuerpos de agua. …………………………………………38

Artículo 40o. Humedal Santa María La Nueva, Mi Ranchito, Felipe Restrepo y Lisboa…………………………………………………………………………………………39

Artículo 41o. Cuencas abastecedoras de acueductos. ……………………………………..39

Artículo 42o. Áreas de especial importancia ecosistémica para la conectividad…….39

Artículo 43o. De las zonas de riesgo no mitigable…………………………………………….40

Artículo 44o. Zonificación de riesgo no mitigable por avenidas torrenciales en la

cabecera municipal. …………………………………………………………………………………….40

Artículo 45o. Zonificación de riesgo no mitigable por inundaciones en la cabecera

municipal……………………………………………………………………………………. 40

Artículo 46o. Zonificación de riesgo no mitigable por avenidas torrenciales en suelo

urbano del corregimiento El Manzanillo…………………………………………………………..41

Artículo 47o. Zonificación de riesgo no mitigable por inundaciones en suelo urbano

del corregimiento El Manzanillo. …………………………………………………………………..41

Artículo 48o. Zonificación de riesgo no mitigable por avenidas torrenciales en suelo

rural………………………………………………………………………………………… 41

Artículo 49o. Criterios de manejo asociados a las áreas de riesgo no mitigable. …41

Artículo 50o. Definición. …………………………………………………………………………………..41
Artículo 51o. Bienes inmuebles de interés cultural del ámbito nacional -BIC N……….41
Artículo 52o. Bienes de interés Cultural del ámbito municipal -BIC M-…………………..42

Artículo 53o. Definición. …………………………………………………………………………………..43
Artículo 54o. Infraestructura asociada a la prestación del servicio de acueducto en el
suelo rural del municipio…………………………………………………………………………………….43

Artículo 55o. Definición. …………………………………………………………………………………..44
Artículo 56o. Clasificación de la estructura ecológica…………………………………………..44
Artículo 57o. Estructura Ecológica Principal (EEP)………………………………………………..45
Artículo 58o. Estructura Ecológica Complementaria (EEC). …………………………………..45

Artículo 59o. Clases de suelo…………………………………………………………………………….45
Artículo 60o. Suelo Urbano. ……………………………………………………………………………..46
Artículo 61o. Suelo de Expansión Urbana. ………………………………………………………….46
Artículo 62o. Suelo Rural. …………………………………………………………………………………47

Artículo 63o. Concepto de infraestructura vial y de transporte……………………………..47
Artículo 64o. Sistema de transporte metropolitano. ……………………………………………47

Artículo 65o. Tren metropolitano………………………………………………………………………47
Artículo 66o. Corredor de transporte Avenida 80………………………………………………..48
Artículo 67o. Sistema Férreo Multipropósito (Corredor Multimodal del Río). …………48
Artículo 68o. Corredor de Movilidad Sostenible (Cuenca 4)………………………………….48

Artículo 69o. Corredor multimodal del río Aburrá. ………………………………………………48
Artículo 70o. Corredores viales de conexión regional…………………………………………..50
Artículo 71o. Sistema vial complementario de conexión regional:…………………………52
Artículo 72o. Corredores viales de conexión urbano-rural. …………………………………..53

Artículo 73o. Ciclorrutas e infraestructura peatonal…………………………………………….53
Artículo 74o. Elementos que conforman la movilidad activa…………………………………55
Artículo 75o. Ciclorrutas…………………………………………………………………………………..55
Artículo 76o. Clasificación de las ciclorrutas. ………………………………………………………56
Artículo 77o. Cicloparqueaderos. ………………………………………………………………………57
Artículo 78o. Red de Caminabilidad. ………………………………………………………………….57
Artículo 79o. Lineamientos urbanísticos para los corredores de movilidad activa……58

Artículo 80o. Andenes. …………………………………………………………………………………….59
Artículo 81o. Caminos y servidumbres……………………………………………………………….59

Artículo 82o. Tipologías. …………………………………………………………………………………..60
Artículo 83o. Secciones mínimas y Tipología vial. ………………………………………………..60
Artículo 84o. Pendientes longitudinales máximas. ………………………………………………62

Artículo 85o. Definición. …………………………………………………………………………………..63
Artículo 86o. Según su dominio…………………………………………………………………………63
Artículo 87o. Según su orden ……………………………………………………………………………64
Artículo 88o. Espacio público efectivo………………………………………………………………..65
Artículo 89o. Espacio público no efectivo. ………………………………………………………….65
Artículo 90o. Tipos de espacio público……………………………………………………………….65
Artículo 91o. Categorías del espacio público. ……………………………………………………..66
Artículo 92o. Carácter del espacio público artificial……………………………………………..67
Artículo 93o. Carácter de las zonas verdes artificiales. …………………………………………68
Artículo 94o. Carácter del Espacio Público Natural………………………………………………68
Artículo 95o. Orden de cobertura del sistema de espacio público. ………………………..69
Artículo 96o. Elementos complementarios…………………………………………………………69
Artículo 97o. Inventario de espacio público………………………………………………………..70
Artículo 98o. Espacio público proyectado. ………………………………………………………….70
Artículo 99o. Espacio público efectivo meta. ………………………………………………………71
Artículo 100o. Índice de áreas verdes públicas proyectadas. ………………………………..71

Artículo 101o. Parqueaderos asociados a los espacios públicos y aprovechamiento
económico del espacio público. …………………………………………………………………………..72
Artículo 102o. Programas para la consolidación de la red de espacialidades públicas.72

Artículo 103o. Actuaciones en el espacio público. ……………………………………………….74

Artículo 104o. Definición. …………………………………………………………………………………75
Artículo 105o. Componentes…………………………………………………………………………….76
Artículo 106o. Servicios básicos sociales (SB)………………………………………………………76
Artículo 107o. Servicios colectivos sociales (SC)…………………………………………………..77
Artículo 108o. Servicios Urbanos (SU)………………………………………………………………..77
Artículo 109o. Servicios Mixtos (SM)………………………………………………………………….78
Artículo 110o. Coberturas territoriales para el sistema de equipamientos……………..78

Artículo 111o. Según su categoría……………………………………………………………………..79
Artículo 112o. Inventario de equipamientos según su orden. ……………………………….79
Artículo 113o. Equipamientos proyectados. ……………………………………………………….80

Artículo 114o. Tanques de almacenamiento, distribución e impulsión de agua. ……..81
Artículo 115o. Redes primarias y secundarias de distribución de agua…………………..81
Artículo 116o. Infraestructura asociada a la prestación de los servicios de acueducto.

82

Artículo 117o. Acometidas domiciliarias de alcantarillado. …………………………………..82
Artículo 118o. Sistema de recolección de aguas residuales, combinadas y aguas
lluvias. 82
Artículo 119o. Sistemas de tratamiento de las aguas residuales……………………………83

Artículo 120o. Subestación de energía……………………………………………………………….83
Artículo 121o. Estaciones de regulación y medición de gas (ERM)…………………………84
Artículo 122o. Redes de transmisión de energía………………………………………………….84

PARTE II. COMPONENTE URBANO

TITULO I. POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO SOBRE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO Y DE LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN
Artículo 123º. De los usos del suelo. 85
Artículo 124º. Normas Urbanísticas Generales. 85
Artículo 125º. Sostenibilidad ambiental. 85
Artículo 126º. Criterios de manejo de las zonas de recarga del acuífero en el suelo urbano preexistente. 86
Artículo 127º. Criterios de manejo de las zonas de recarga del acuífero para nuevos suelos urbanos. 87
Artículo 128º. Criterios de manejo para las zonas de recarga del acuífero en el suelo de expansión urbana. 91
Artículo 129º. Criterios de manejo de la zona de recarga del acuífero en los nuevos suelos de expansión urbana. 92
TITULO II. GESTIÓN DEL RIESGO
CAPÍTULO I. DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO

Artículo 130º. Definición. 93
Artículo 131º. Áreas con condición de riesgo por movimientos en masa en suelo urbano. 94
Artículo 132º. Áreas con condición de riesgo por inundaciones en el suelo urbano. 94
Artículo 133º. Áreas con condición de riesgo por movimientos en masa en el suelo urbano del corregimiento El Manzanillo. 94
Artículo 134º. Áreas con condición de riesgo por movimientos en masa en el suelo de expansión urbana. 95
Artículo 135º. Priorización para la elaboración de estudios detallados en áreas con condición de riesgo por movimientos en masa en suelo urbano. 95
Artículo 136º. Priorización para la elaboración de estudios detallados en áreas con condición de riesgo por inundaciones en suelo urbano. 95
Artículo 137º. Criterios generales de manejo para las áreas con condición de riesgo en suelos urbanos y de expansión 96

CAPÍTULO II. DELIMITACIÓN Y ZONIFICACIÓN DE LAS ÁREAS CON CONDICIÓN DE AMENAZA EN EL SUELO DE EXPANSIÓN URBANA

Artículo 138º. Definición 96
Artículo 139º. Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa en la cabecera municipal. 97
Artículo 140º. Áreas con condición de amenaza por avenidas torrenciales en la cabecera municipal. 97

Artículo 141º. Áreas con condición de amenaza por inundaciones en la cabecera municipal. 97
Artículo 142º. Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa en el suelo de expansión urbano 01. 98
Artículo 143º. Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa en el suelo de expansión urbano 02. 98
Artículo 144º. Áreas con condición de amenaza por movimientos en masa en el suelo urbano del corregimiento El Manzanillo. 98
Artículo 145º. Criterios generales de manejo para las áreas con condición de amenaza en suelos urbanos y de expansión 98

CAPÍTULO III. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS EN SUELO URBANO Y EXPANSIÓN URBANA
SUBCAPÍTULO I. EN LA CABECERA MUNICIPAL

Artículo 146º. Definición. 99
Artículo 147º. Zonificación de riesgo por movimientos en masa en el suelo urbano. 99
Artículo 148º. Zonificación de riesgo por avenidas torrenciales en el suelo urbano 100
Artículo 149º. Zonificación de riesgo por inundaciones en el suelo urbano. 101

SUBCAPÍTULO II. EN EL CORREGIMIENTO EL MANZANILLO

Artículo 150º. Zonificación de riesgo por movimientos en masa. 103
Artículo 151º. Zonificación de riesgo por avenidas torrenciales. 104
Artículo 152º. Zonificación de riesgo por inundaciones. 104
Artículo 153º. Zonificación de riesgo por movimientos en masa en el suelo de expansión urbano ZE-D-01. 104

SUBCAPÍTULO III. CRITERIOS DE MANEJO URBANÍSICO

Artículo 154º. Criterios de manejo en zonas de riesgo. 105

TITULO III. DIRECTRICES Y PARÁMETROS PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES PARCIALES Y UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA
CAPÍTULO I. PLANES PARCIALES

Artículo 155º. Lineamientos para la formulación de los planes parciales de desarrollo en suelo urbano y de expansión urbana. 106
Artículo 156º. Lineamientos para la formulación de los planes parciales de renovación en modalidad de redesarrollo. 107

CAPÍTULO II. UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA

Artículo 157º. Determinación de las características de las unidades de actuación urbanística. 108
Artículo 158º. Determinación de las características de las Áreas de Manejo Especial de los Planes Parciales. 108

TITULO IV. SISTEMA DE VIVIENDA Y HÁBITAT
CAPÍTULO I. DÉFICIT HABITACIONAL

Artículo 159º. Disposiciones frente al déficit cuantitativo. 109
Artículo 160º. Disposiciones frente al déficit cualitativo. 109

CAPÍTULO II. REUBICACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS LOCALIZADOS EN ZONAS DE ALTO RIESGO NO MITIGABLE

Artículo 161º. Enfoque. 110
Artículo 162º. Reubicación por alto riesgo no mitigable. 110
Artículo 163º. Reubicación por obras de mitigación. 111
Artículo 164º. Acciones sobre las áreas de riesgo no mitigable. 111

TITULO V. USOS DEL SUELO URBANO
CAPÍTULO I. RÉGIMEN DE USOS

Artículo 165º. Definición. 111
Artículo 166º. Uso residencial. 112
Artículo 167º. Uso 112
Artículo 168º. Uso de servicios. 113
Artículo 169º. Uso industrial. 115
Artículo 170º. Uso dotacional. 115
Artículo 171º. Uso Espacio público. 116
Artículo 172º. Codificación y tipologías de usos del suelo urbano. 116

CAPÍTULO II. REQUERIMIENTOS PARA LA UBICACIÓN DE ACTIVIDADES

Artículo 173º. Para el uso residencial. 116
Artículo 174º. Para el uso comercial. 117
Artículo 175º. Para el uso de servicios. 118
Artículo 176º. Para el uso industrial. 120
Artículo 177º. Para el uso institucional y dotacional. 120
Artículo 178º. Estándares ambientales en cuanto a la generación de ruido y su relación con los usos del suelo. 121

CAPÍTULO III. ÁREAS DE ACTIVIDAD

Artículo 179º. Definición. 122
Artículo 180º. Áreas residenciales. 122
Artículo 181º. Áreas y corredores de actividad múltiple. 126
Artículo 182º. Áreas comerciales. 131
Artículo 183º. Áreas dotacionales. 131

Artículo 184º. Servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines. 142
Artículo 185º. Usos del suelo establecidos. 143
Artículo 186º. Intensidad de usos por área de actividad según tratamiento. 143

TITULO VI. TRATAMIENTOS URBANÍSTICOS

Artículo 187º. Definición de tratamiento urbanístico. 144
Artículo 188º. Tratamiento urbanístico de conservación -C- 144
Artículo 189º. Tratamiento urbanístico de consolidación. -CN- 145
Artículo 190º. Tratamiento urbanístico de desarrollo -D- 148
Artículo 191º. Renovación en modalidad Redesarrollo -R-RD- 148
Artículo 192º. Renovación en modalidad de Reactivación –R-RA- 149
Artículo 193º. Tratamiento urbanístico de mejoramiento integral -MI- 150

TITULO VII. APROVECHAMIENTOS Y OBLIGACIONES URBANÍSTICAS
CAPÍTULO I. APROVECHAMIENTOS URBANÍSTICOS POR TIPO DE TRATAMIENTO, MODALIDAD Y POLÍGONO

Artículo 194º. En Tratamiento de Consolidación Nivel 1 (CN-1). 151
Artículo 195º. En Tratamiento de Consolidación Nivel 2 (CN-2). 152
Artículo 196º. En Tratamiento de Consolidación Nivel 3 (CN-3). 152
Artículo 197º. En Tratamiento de Consolidación Nivel 4 (CN-4). 153
Artículo 198º. En Tratamiento de Conservación 153
Artículo 199º. En Tratamiento de Desarrollo. 153
Artículo 200º. En Tratamiento de Renovación modalidad Reactivación (RRA) 154
Artículo 201º. En Tratamiento de Renovación modalidad Redesarrollo (RRD). 155
Artículo 202º. En Tratamiento de Mejoramiento Integral (MI). 155
Artículo 203º. Edificabilidad por Tipología de Vivienda. 156
Artículo 204º. Edificabilidad y obligación de Parqueaderos 156
Artículo 205º. Locales comerciales en Urbanización Multifamiliar. 158
Artículo 206º. Locales comerciales en Multifamiliares Independientes RM3. 158
Artículo 207º. Redensificación de Urbanizaciones 158

CAPÍTULO II. OBLIGACIONES URBANÍSTICAS DE CESIÓN DE SUELO, ADECUACIÓN Y CONSTRUCCIÓN

Artículo 208º. Definición. 159
Artículo 209º. Obligación de espacio público y equipamiento. 159
Artículo 210º. Obligaciones viales. 160

CAPÍTULO III. DESTINACIONES ESPECÍFICAS

Artículo 211º. Obligaciones para la vivienda de interés social y vivienda de interés prioritario. 161
Artículo 212º. Aprovechamientos adicionales para la generación de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario. 161
Artículo 213º. Porcentaje y criterios aplicables a las áreas para servicios colectivos privados. 161

TITULO VIII. NORMAS VOLUMÉTRICAS
CAPÍTULO I. DIMENSIONES Y AISLAMIENTOS

Artículo 214º. Áreas y frentes mínimos de lote. 162
Artículo 215º. Actuaciones de urbanización. 162
Artículo 216º. Requerimientos para vivienda en suelo urbano y de expansión urbana. 162
Artículo 217º. Requerimientos para la Vivienda de Interés Social -VIS- y Vivienda de Interés Social y Prioritario -VIP- en suelo urbano y de expansión urbana. 163
Artículo 218º. Subdivisión en suelo urbano 163
Artículo 219º. Iluminación y ventilaciones naturales para licencia de construcción en la modalidad de obra nueva. 164
Artículo 220º. Iluminación y ventilaciones naturales para licencia de construcción en la modalidad de ampliación y modificación. 164
Artículo 221º. Consideraciones generales para normas de patios y vacíos. 165
Artículo 222º. Retiros entre fachadas y aislamiento a linderos. 165
Artículo 223º. Altura de piso. 165
Artículo 224º. Voladizos. 165

CAPÍTULO II. ESTACIONAMIENTOS

Artículo 225º. Parqueaderos en usos residenciales. 166
Artículo 226º. Parqueaderos en usos diferentes al residencial. 166
Artículo 227º. Dimensiones Mínimas de Parqueaderos en Edificaciones multifamiliares. 167
Artículo 228º. Dimensiones mínimas para movilidad activa e incluyente. 167
Artículo 229º. Geometría de los parqueaderos. 167

TITULO IX. RECONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE EDIFICACIONES EN SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN URBANA

Artículo 230º. Aplicabilidad de los Reconocimientos. 167
Artículo 231º. Improcedencia de los Reconocimientos. 167

PARTE III. COMPONENTE RURAL

TITULO I. LAS POLÍTICAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO PARA EL USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO RURAL
Artículo 232º. Ocupación del suelo rural. 168
Artículo 233º. Desarrollo territorial. 169
Artículo 234º. Articulación con los instrumentos de ordenación ambiental. 169
Artículo 235º. Medidas de manejo para las zonas de recarga en suelo rural. 169
TITULO II. GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SUELO RURAL
CAPÍTULO I. ZONIFICACIÓN DE RIESGOS

Artículo 236º. Estudios detallados. 170
Artículo 237º. Categorías de riesgo. 170
Sección III. Zonificación de riesgo por movimientos en masa. 170
Artículo 238º. Riesgo alto mitigable. 170
Artículo 239º. Riesgo Medio. 170
Artículo 240º. Riesgo Bajo. 170
Sección IV. Zonificación de riesgo por avenidas torrenciales. 170
Artículo 241º. Riesgo alto no mitigable. 170
Artículo 242º. Riesgo alto mitigable. 171
Sección V. Zonificación de riesgo por inundaciones en el suelo rural. 171
Artículo 243º. Riesgo alto mitigable. 171

CAPÍTULO II. ÁREAS CON CONDICIÓN DE RIESGO

Artículo 244º. Áreas con condición de riesgo por movimientos en masa en el suelo rural. 171

Artículo 245o. Definición. ……………………………………………………………………………….171
Artículo 246o. Zonas con potencial de oferta de bienes y servicios ambientales – DRMI
DVARC 171
Artículo 247o. Zonas de producción forestal sostenible – DRMI DVARC………………..172
Artículo 248o. Borde Urbano Rural. …………………………………………………………………172
Artículo 249o. Minero (explotación de minas y canteras). ………………………………….173
Artículo 250o. Industrial. ………………………………………………………………………………..173
Artículo 251o. Retiros a Corrientes hídricas………………………………………………………174
Artículo 252o. Tabla de interrelación de usos del suelo rural………………………………174

PARTE IV. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN

Artículo 253o. Planes Parciales…………………………………………………………………….176

Artículo 254o. Planes de legalización y regulación urbanística…………………………….177
Artículo 255o. Planes Especiales de Manejo y Protección -PEMP- ……………………….178

Artículo 256o. Definición. ……………………………………………………………………………….178
Artículo 257o. Otras fuentes de financiación. ……………………………………………………179
Artículo 258o. Cesiones urbanísticas gratuitas…………………………………………………..179
Artículo 259o. Destinación de recursos de compensación de obligaciones urbanísticas.

180

Artículo 260o. Participación en plusvalía. …………………………………………………………180
Artículo 261o. Hechos generadores de plusvalía ……………………………………………….180
Artículo 262o. Predios exentos del pago de la participación en plusvalía. …………….181
Artículo 263o. Participación en plusvalía. …………………………………………………………181
Artículo 264o. Contribución en valorización. …………………………………………………….181
Artículo 265o. Derecho real accesorio de superficie…………………………………………..181
Artículo 266o. Banco Inmobiliario……………………………………………………………………181
Artículo 267o. Derecho de Preferencia. ……………………………………………………………182
Artículo 268o. Compensaciones ambientales y urbanísticas. ………………………………182
Artículo 269o. Reglamentación de los instrumentos. …………………………………………182

Artículo 270o. Articulación con el Plan de Desarrollo. ………………………………………..182
Artículo 271o. Ajuste de la estructura administrativa…………………………………………183
Artículo 272o. División político-administrativa. …………………………………………………183
Artículo 273o. Estatuto tributario. …………………………………………………………………..183
Artículo 274o. Reglamentación. ………………………………………………………………………183

Artículo 275o. Programas y proyectos ……………………………………………………………..183
Artículo 276o. Integración de programas al Plan de Desarrollo……………………………183

Artículo 277o. Vigencias y revisiones al Plan de Ordenamiento territorial…………….184
Artículo 278o. Divulgación del Plan de Ordenamiento Territorial. ……………………….184
Artículo 279o. Armonización del Documento Técnico de Soporte y la Cartografía…184
Artículo 280o. Del régimen de transición………………………………………………………….184
Artículo 281o. Interpretación de las normas……………………………………………………..186
Artículo 282o. Comité de desarrollo territorial. …………………………………………………186

Artículo 283o. Inconsistencias entre el Acuerdo y la Cartografía anexa………………..186
Artículo 284o. Rendición de cuentas del POT. …………………………………………………..186
Artículo 285o. Expediente Municipal. ………………………………………………………………186
Artículo 286o. Saturación de juegos de suerte y azar. ………………………………………..187
Artículo 287o. Reglamentación del Acuerdo……………………………………………………..187
Artículo 288o. Expedición, Vigencias y Derogatorias. …………………………………………187